![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi09VJd3Y3NK6RDEZ6PoAnLED0MNP4yIbiqb7PoCRs8tkgVXlASaKEooq_Apxkffb02nP3lJDGNFtXONv2TWIv28euc2M7YrIgFie6hNionFDwRut8KjkXuvLN-sGvu6RPY2Nm50ItO5ms/s320/calenta+5.jpg)
Se entiende por contaminación atmosférica La presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza,[1] así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y Calefacción|calefacciones residenciales, que generan dióxido de carbono|dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio general del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario